Primeros síntomas de Alzheimer: cómo detectar las señales que cambian una vida

Tiempo de lectura: 8 minutos
Detectar los primeros síntomas del Alzheimer puede marcar una diferencia profunda en la vida de quienes lo padecen y de sus seres queridos. Esta enfermedad neurodegenerativa afecta a millones de personas en todo el mundo, según Alzheimer’s Disease International, y se proyectan aumentos significativos en los casos de Alzheimer para los próximos años.
A pesar de su impacto en la vida de las personas, muchas señales tempranas pasan desapercibidas o se confunden con cambios normales del envejecimiento.
En este artículo explicamos cuáles son los primeros síntomas del Alzheimer, cómo diferenciarlos de otros procesos normales del envejecimiento y por qué es tan importante detectarlos de manera temprana. Además, comentamos qué pasos seguir si se sospecha de la enfermedad y cuáles son las estrategias recomendadas para apoyar a quienes reciben el diagnóstico.
ÍNDICE
- ¿Cuáles son los primeros síntomas de Alzheimer y cómo afectan al cerebro?
- ¿Cuándo consultar al médico ante los primeros síntomas de Alzheimer?
- Pruebas y evaluaciones médicas para detectar los primeros síntomas de Alzheimer
- Factores de riesgo que pueden favorecer los primeros síntomas de Alzheimer
- ¿Cómo ayudar a una persona que presenta los primeros síntomas de Alzheimer?
¿Cuáles son los primeros síntomas de Alzheimer y cómo afectan al cerebro?
Los síntomas del Alzheimer son muy variados, y muchas veces se suelen confundir con los de otras condiciones. Reconocerlos es sumamente importante, ya que ayuda a obtener un diagnóstico y mejorar el pronóstico de las personas que padecen de esta enfermedad.
Alzheimer’s Association habla sobre ellos, y resalta que los más importantes durante las primeras etapas de la enfermedad son:
- Pérdida de la memoria: es uno de los signos más comunes de Alzheimer y de deterioro cognitivo, sobre todo en la etapa inicial. Generalmente, se trata de un síntoma que genera dificultad para recordar fechas, eventos o hechos recientes, y que hace que las personas se tengan que apoyar en ayudas para la memoria como notas y recordatorios.
- Pérdida de las capacidades de atención, organización y resolución de tareas: quienes experimentan esta enfermedad también tienen problemas para llevar a cabo tareas sencillas como seguir las instrucciones de una receta, llevar un registro de sus facturas mensuales, o concentrarse y mantener la atención. Debido a estas dificultades, pueden tardar mucho más que antes en llevar a cabo un determinado tipo de tareas.
- Desorientación temporal o espacial: en muchos casos, las personas con Alzheimer pueden perder la noción del tiempo y las fechas, y algunas veces pueden perderse, no reconocer los lugares y olvidar cómo llegaron a ellos. Es una especie de niebla mental que las afecta significativamente.
- Problemas de lenguaje, como olvidar palabras o tener un vocabulario limitado: es otro síntoma común, que dificulta la capacidad de las personas de comunicarse y mantener una conversación. Algunas veces pueden experimentar dificultades para nombrar los objetos, o utilizan nombres incorrectos para ellos.
- Aislamiento social o abandono de sus actividades laborales y demás compromisos: en muchas ocasiones, esta enfermedad puede hacer que las personas se aíslen, rechacen las relaciones sociales y que pierdan el interés en todo tipo de obligaciones, incluyendo las laborales y familiares.
- Cambios de ánimo o personalidad, como depresión o irritabilidad: los cambios de humor se presentan de manera frecuente, y las personas pueden parecer confundidas, deprimidas, con miedo o ansiedad. Además, pueden alterarse con mucha facilidad cuando se encuentran fuera de su zona de confort.
Estos síntomas se producen debido a alteraciones profundas dentro del cerebro, y están relacionados con las lesiones que causa la enfermedad en áreas relacionadas con la memoria, el lenguaje, la orientación espacial y el razonamiento.
Para profundizar en este tema, recomendamos leer nuestro artículo sobre las diferencias entre demencia y Alzheimer. Muchas veces se presentan confusiones entre estas dos condiciones, y saber diferenciarlas es clave.
¿Cuándo consultar al médico ante los primeros síntomas de Alzheimer?
El artículo que citamos en el apartado anterior menciona que muchas veces las personas no saben cómo actuar ante la presencia de estos síntomas, bien sea que se presenten en ellas o en terceros. Debido a la naturaleza de la enfermedad, es posible sentir nervios o miedo de hablar de la situación con los demás, lo que puede retrasar el proceso de diagnóstico.
Sin embargo, tan pronto como se presenten cualquiera de las señales de las que hablamos, es necesario acudir a un centro de salud y recibir la atención de un especialista. Cualquier problema de memoria, dificultad para razonar, e incluso los cambios repentinos de humor deben ser evaluados por un profesional para determinar qué está pasando y saber si son producto de alguna enfermedad.
National Institute on Aging resalta que un médico puede evaluar de manera detallada los síntomas, revisar la historia clínica de la persona y llevar a cabo diferentes tipos de pruebas para determinar si la persona padece de Alzheimer.
Muchas veces, los primeros signos se minimizan o se interpretan como parte normal del envejecimiento. Olvidar un nombre, extraviar unas llaves o tener un momento de desorientación ocasional no siempre indican Alzheimer, pero cuando estos episodios son frecuentes, lo mejor es buscar ayuda.
Un artículo publicado en National Library of Medicine, titulado Alzheimer’s Disease – Why We Need Early Diagnosis, explica por qué es importante hacer un diagnóstico temprano, y señala que gracias a ello es posible que los pacientes o sus familiares tomen decisiones, brinden apoyo emocional y planifiquen a futuro. De igual manera, les permite acceder a tratamientos que pueden ayudar a aliviar los síntomas y ralentizar la progresión de esta enfermedad.
Recomendamos la lectura de uno de nuestros artículos, en el que explicamos cómo prevenir el Alzheimer, ya que en muchas ocasiones es posible tomar medidas para limitar los factores de riesgo asociados a esta enfermedad y disminuir las probabilidades de padecerla.

Pruebas y evaluaciones médicas para detectar los primeros síntomas de Alzheimer
El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer requiere de una evaluación de los síntomas que experimenta la persona, y de cómo afectan su vida cotidiana. Por lo general, si quien los padece no tiene la capacidad de explicarlos al médico, es necesaria la participación de familiares o seres queridos que puedan dar cuenta de ello.
Asimismo, se pueden hacer pruebas de memoria y razonamiento, exámenes de laboratorio y pruebas de diagnóstico por imágenes.
Las pruebas de biomarcadores, por ejemplo, permiten detectar la presencia de placas y ovillos en el cerebro, un indicador claro de Alzheimer.
Veamos de manera más detallada cuáles son algunas de las pruebas y evaluaciones más importantes, y qué implica cada una de ellas:
- Exploración física y neurológica: este tipo de exámenes busca evaluar los reflejos, el tono muscular y la fuerza, el sentido de la vista y la audición, la coordinación y el equilibrio. Esto permite descartar otras causas de deterioro cognitivo y entender mejor el estado general del sistema nervioso. El test del reloj, por ejemplo, sirve para evaluar el nivel y la naturaleza del deterioro cognitivo.
- Análisis de laboratorio: estas pruebas también cumplen con el propósito de descartar otras condiciones, como trastornos en la tiroides o deficiencia de vitaminas. Además, con algunos análisis de sangre se pueden medir los niveles de la proteína beta amiloide y la proteína tau, asociadas al Alzheimer.
- Diagnóstico por imágenes del cerebro: a través de resonancias magnéticas, tomografías computarizadas y tomografías por emisión de positrones, se obtienen imágenes detalladas del cerebro y se pueden descartar otras causas como tumores, accidentes cerebrovasculares o lesiones cerebrales.
Como se puede ver, el diagnóstico implica un proceso complejo en el que hace falta llevar a cabo diferentes tipos de pruebas, sobre todo porque los síntomas podrían estar asociados a otras condiciones.
El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS por sus siglas en inglés), señala que se requiere de varias citas y pruebas para confirmar el diagnóstico, lo que podría tomar algunos meses. En otras ocasiones, los síntomas son más evidentes y el diagnóstico se lleva a cabo en menos tiempo.
Factores de riesgo que pueden favorecer los primeros síntomas de Alzheimer
Las probabilidades de que una persona padezca de esta enfermedad se ven potenciadas debido a ciertos factores de riesgo. Según Alzheimer’s Society dentro de los más importantes se encuentran:
- Edad avanzada y antecedentes familiares: las personas mayores de 65 años son quienes más riesgo tienen de padecer Alzheimer y otros tipos de demencia. De igual manera, la genética juega un papel muy importante y el riesgo aumenta si se tiene un familiar con esta enfermedad, algo que explicamos a profundidad en un artículo en el que respondemos si el Alzheimer es hereditario.
- Hábitos de vida poco saludables: quienes tienen un estilo de vida poco saludable, incluyendo el consumo de alcohol y tabaco, y con una dieta rica en alimentos procesados, tienen más riesgo de desarrollar Alzheimer.
- Falta de estimulación cognitiva: algunos estudios mencionan también que la falta de estimulación mental a lo largo de la vida puede aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
- Lesiones cerebrales y mal sueño: Tanto los traumatismos en la cabeza como los trastornos del sueño se consideran factores de riesgo importantes. Las lesiones, por ejemplo, pueden desencadenar procesos inflamatorios y acumulación anormal de proteínas como la beta-amiloide.
Teniendo en cuenta esto que recién comentamos, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo de tener Alzheimer. Al menos con los factores que son modificables, relacionados al estilo de vida.
Seguros de salud con cobertura mundial
Si eres nuestro asegurado, nuestros beneficios de póliza incluyen Procedimientos de diagnóstico para obtener información precisa y confiable sobre tu salud. Los métodos de diagnóstico abarcan pruebas de patología, exámenes de laboratorio, radiografías, resonancia magnética, tomografía computarizada, tomografía por emisión de positrones (PET scan), ultrasonido o endoscopia entre otras.
¿Cómo ayudar a una persona que presenta los primeros síntomas de Alzheimer?
En un artículo de Alzheimers.gov encontramos información muy relevante sobre los cuidados que se pueden brindar a una persona que padece de esta enfermedad. Dentro de las recomendaciones, que son muy variadas, se hace referencia a la importancia de mantener una comunicación empática y respetuosa con la persona, y se sugiere:
- Tratar de mantener una rutina diaria para bañarse, vestirse y alimentarse.
- Escribir en un cuaderno o calendario listas de tareas pendientes y recordatorios.
- Permitir que la persona que tiene la enfermedad tenga tanta autonomía como sea posible.
- Respetar su espacio personal.
- Mantener objetos y fotografías familiares en la casa para que la persona se sienta más segura.
Todo esto se puede complementar con diferentes terapias, como la musicoterapia para pacientes de Alzheimer y cualquier otra estrategia recomendada por el médico.
Fuentes:
- https://www.alzint.org/about/dementia-facts-figures/dementia-statistics/
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6935598/
- https://www.alz.org/alzheimers-dementia/10_signs
- https://www.nhs.uk/conditions/alzheimers-disease/diagnosis/
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alzheimers-disease/diagnosis-treatment/drc-20350453
- https://www.nia.nih.gov/health/alzheimers-symptoms-and-diagnosis/what-are-signs-alzheimers-disease
- https://www.alzheimers.org.uk/about-dementia/types-dementia/who-gets-alzheimers-disease
- https://www.alzheimers.gov/life-with-dementia/tips-caregivers