
Tiempo de lectura: 6 minutos
Tener una mala alimentación, o padecer de una enfermedad crónica puede afectar los niveles de transferrina en el cuerpo. Esto, a su vez, impacta negativamente en la producción de glóbulos rojos, y puede ser causa de condiciones como la anemia.
Es probable que no hayas escuchado de la transferrina antes, y que no te quede claro cuál es su función en el cuerpo. Por eso, en este artículo te explicamos qué es la transferrina, qué papel juega en el bienestar del organismo y qué hacer cuando sus niveles están por debajo de lo normal.
ÍNDICE
- ¿Qué es la transferrina baja y su función en el organismo?
- Causas de la transferrina baja
- Síntomas y consecuencias de la transferrina baja
- Transferrina baja en mujeres: factores específicos
- Diagnóstico y análisis de la transferrina baja
- Tratamientos y soluciones
- Prevención de la transferrina baja
- Preguntas frecuentes sobre la transferrina baja
¿Qué es la transferrina baja y su función en el organismo?
La transferrina, según la Clínica Universidad de Navarra, es una proteína fundamental para el bienestar del organismo. Su función es transportar y distribuir el hierro en los tejidos de todo el cuerpo.
Hay que tener presente que el hierro tiene un papel clave en la producción de glóbulos rojos, por lo que cualquier falla en su distribución a lo largo del cuerpo puede derivar en diferentes condiciones de salud.
Causas de la transferrina baja
Las causas por las que una persona puede tener niveles bajos de transferrina son muy variados, y dentro de ellas se encuentran algunas enfermedades crónicas y algunas condiciones que se caracterizan por la sobrecarga de hierro, como la hemocromatosis.
El artículo que citamos en el punto anterior también explica que las condiciones de disfunción hepática severa pueden afectar los niveles de transferrina, ya que esta proteína se produce en el hígado.
Hay que resaltar que la transferrina baja también puede ser una consecuencia de enfermedades comunes, infecciones, inflamaciones y desnutrición.
Síntomas y consecuencias de la transferrina baja
Los síntomas de la transferrina baja están asociados a algunas de las enfermedades que mencionamos, pero también se pueden presentar síntomas particulares como dolor en las articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello, sensación de poca fuerza y fatiga excesiva.
En los siguientes puntos abordamos algunos de estos síntomas, haciendo énfasis en las consecuencias que se pueden presentar.
Relación con la anemia
Hay que resaltar que no hay una relación directa entre la transferrina baja y la anemia, ya que cuando hay deficiencia de hierro, el cuerpo aumenta la producción de esta proteína y se suelen presentar niveles de transferrina altos.
La anemia solo tiene una relación con la transferrina baja cuando la persona padece de enfermedades graves como cáncer o desnutrición severa. En estos casos, lo que sucede es que el cuerpo es incapaz de producir proteínas, dentro de las que se encuentra la transferrina.
Fatiga y otros síntomas comunes
Cuando se tiene transferrina baja, se pueden presentar síntomas como fatiga, mareos, debilidad y dificultad para mantener la concentración. Además, también es posible que se presenten, según la UC San Diego Health, síntomas como dolor de cabeza, falta de aire, irritabilidad y palidez.
Te recomendamos leer nuestro artículo sobre la falta de vitamina D, ya que tener una dieta equilibrada es clave en la prevención de condiciones o enfermedades relacionadas a la transferrina baja.
Consecuencias en la salud a largo plazo
Se trata de una condición que requiere de tratamiento, ya que con ella se presentan síntomas molestos que afectan el bienestar de las personas.

Seguros de salud con cobertura mundial
Si eres nuestro asegurado, con Mi Bupa Latinoamérica App puedes llevar un seguimiento digital personalizado de tu salud supervisado por nuestros médicos. Podrás monitorear tu salud según tus necesidades: desde tu actividad física, control de peso, presión arterial y frecuencia cardiaca o tu estado respiratorio. De esta manera, tendrás un mayor control de tu salud con acompañamiento profesional.
Es parte de los beneficios de tu póliza, sin coaseguro ni deducible.
Transferrina baja en mujeres: factores específicos
En el caso de las mujeres, la transferrina baja puede tener algunas causas o factores que influyen de manera particular. Hay que tener presente que en algunos casos, las mujeres pueden tener períodos menstruales frecuentes, abundantes y largos, lo que implica una pérdida considerable de sangre.
Esto es algo de lo que habla Mayo Clinic, resaltando que el periodo menstrual puede hacer que los niveles de hierro sean demasiado bajos.
Diagnóstico y análisis de la transferrina baja
Para saber si los niveles de transferrina son los adecuados, es necesario realizar algunas pruebas de laboratorio. Además, un especialista debe analizar los resultados, y solicitar pruebas adicionales en caso de que lo considere necesario.
A través de estas pruebas se puede determinar cuáles son las causas de la deficiencia de hierro, y tomar medidas que ayuden a corregir el desequilibrio.
Pruebas de sangre y niveles de saturación
Las pruebas más efectivas para saber si una persona tiene transferrina baja son las que hacen una medición de esta proteína en la sangre, pero también se puede medir la capacidad total de fijación del hierro y la saturación de transferrina.
Estas pruebas se suelen recomendar cuando se tiene déficit o exceso de hierro. De igual manera, se suele hacer una prueba de medición de ferritina, ya que así se puede saber cuáles son los niveles de almacenamiento de hierro en el cuerpo.
Tratamientos y soluciones
Tener niveles de transferrina bajos puede afectar el bienestar de las personas, sobre todo por los síntomas que genera. En este sentido, es importante seguir el tratamiento recomendado por los médicos, que generalmente incluye cambios en la alimentación y la suplementación con un determinado tipo de vitaminas.
Suplementos y dieta rica en hierro
Como una de las causas de la transferencia baja es la desnutrición, los especialistas suelen recomendar a las personas una dieta rica en hierro y el consumo de suplementos de este mineral, además de otras vitaminas.
Es importante aclarar que tanto con el consumo de suplementos como de medicamentos, se debe contar con la supervisión de un especialista. Este artículo cumple con un propósito educativo e informativo, y de ninguna manera reemplaza la opinión médica de un experto.
Tratamientos médicos recomendados
Cuando no se trata de una condición grave, basta con tener una dieta rica en hierro, aumentando el consumo de alimentos como huevos, lentejas, espinacas y ciertos tipos de pescado. Sin embargo, para condiciones crónicas, como enfermedades hepáticas o inflamatorias, se puede requerir de tratamientos médicos específicos.
El tratamiento depende de la condición subyacente, y de la evaluación del médico. Precisamente por ello, es fundamental consultar a un especialista.

Prevención de la transferrina baja
Así como se puede tratar, también se puede prevenir la transferrina baja. Para ello, basta con tomar algunas medidas relacionadas al estilo de vida, específicamente a los hábitos alimenticios.
Asimismo, es importante monitorear los niveles de saturación de transferrina, sobre todo, cuando se presentan ciertos factores de riesgo.
Estilo de vida y hábitos alimenticios para prevenir la deficiencia
El estilo de vida es un aspecto fundamental de la prevención, y por ello se recomienda no solo consumir alimentos ricos en hierro, sino alimentos con vitamina D y alimentos antioxidantes.
Monitoreo de la saturación de transferrina en personas de riesgo
Las personas con mayor riesgo de desarrollar transferrina baja, como aquellas con enfermedades crónicas, trastornos hepáticos o gastrointestinales, deben someterse a un monitoreo regular de los niveles de saturación de transferrina. Este control permite detectar a tiempo cualquier cambio en los niveles de hierro y transferrina, facilitando una intervención temprana.
Preguntas frecuentes sobre la transferrina baja
Para solucionar cualquier duda que puedas tener en torno al tema de la transferrina baja, te compartimos un pequeño listado de preguntas frecuentes. De esta manera, podrás tener una comprensión más profunda de los factores involucrados, y tomar medidas para prevenir o tratar los problemas relacionados a la deficiencia de esta proteína.
¿Qué nivel de transferrina es preocupante?
Amblab Barcelona responde a esto, explicando cuáles son los niveles normales de transferrina. Lo ideal es que la cantidad de miligramos de transferrina por decilitro de sangre (mg/dl) sea de 215 a 360 en hombres, de 250 a 370 en mujeres y de 250 a 350 en niños.
Cuando los análisis de sangre reflejan que los niveles de transferrina se encuentran fuera de estos rangos, es necesario consultar a un especialista para determinar qué medidas se deben tomar.
¿Cuáles son los niveles normales de transferrina en sangre?
Como ya vimos, los niveles varían en función de factores como la edad, el sexo y el estado de salud. Sin embargo, podemos decir que el rango va desde los 215 hasta los 370 miligramos por decilitro (mg/dl).
¿Qué significa tener la transferrina baja sin anemia?
La anemia por enfermedad crónica es solo una de las condiciones asociadas a la transferrina baja, por lo que los niveles de esta proteína pueden estar por debajo de lo normal incluso si la persona no tiene síntomas de anemia. Generalmente, cuando esto ocurre, se trata de una enfermedad que necesita de la evaluación de un especialista.
Fuentes:
- https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?contenttypeid=167&contentid=transferrin
- https://www.institutodelamenopausia.com/divulgacion/consejos/salud/la-menopausia-causa-anemia
- https://ambar-lab.com/como-normalizar-los-niveles-de-transferrina-alta/
- https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/167,transferrin_es
- https://www.labtestsonline.es/tests/transferrina-y-capacidad-de-fijacion-del-hierro
- https://tuasaude.com/es/transferrina-baja/
- https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/transferrina
- https://www.saludonnet.com/blog/que-es-la-saturacion-de-transferrina-y-que-significa-tenerla-alta-o-baja/
- https://mejorconsalud.as.com/transferrina-niveles-normales/
- https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/59-4%20(2018-IV)/231056644008/